“Trabajar con ADA es muy ventajoso para el manejo y la viabilización de las minicentrales solares en zonas rurales”

18 Febrero 2025
Un homme en costume devant des panneaux solaires

Entrevista con Abdoulaye Ba, fundador y director de Coseer Energie (Compagnie Sahélienne en Energie Renouvelable et Efficacité Energétique).

¿Puede hablarnos de Coseer y de su carrera?

Mi nombre es Abdoulaye Ba, y me formé como ingeniero especializado en energías renovables en Alemania. Luego de trabajar varios años en los sectores de la energía eólica y solar, fundé Coseer Énergie hace 10 años, con la misión de desarrollar las energías renovables en Senegal.

Nuestra empresa participa activamente en el programa nacional de electrificación rural. Hace unos tres años, Coseer firmó un contrato con el gobierno para operar y mantener unas sesenta minicentrales solares en zonas remotas como Matam y Tambacounda. Estas instalaciones suministran electricidad en áreas donde no llegan las redes convencionales y, gracias a una asociación con ADA, brindamos apoyo a nuestros clientes —hogares, pequeñas empresas y explotaciones agrícolas— en el desarrollo y financiamiento de proyectos de energía verde.

Nuestras actividades benefician directamente a unas 46.000 personas y han evitado más de 6.000 toneladas de CO2 desde la creación de nuestra empresa.

¿Qué lo motivó a crear esta empresa?

Al culminar mis estudios y mi carrera en Alemania, me di cuenta de que el gran reto de las energías renovables estaba en África. En 2010, decidí volver a Senegal, convencido de que mis conocimientos serían más útiles aquí. Empecé como consultor, para entender mejor el marco normativo e implementar proyectos piloto con minicentrales eléctricas.

En aquella época no había mucho interés en las energías renovables, y fue solo en 2020 cuando la legislación específica fue promulgada; sin embargo, persistí y esperé a que hubiera mayor conciencia sobre el tema. Actualmente, el Estado provee el 30% de energías renovables dentro del conjunto de energías y fomenta las minicentrales rurales para reducir los costos ligados a la expansión de las redes tradicionales en zonas aisladas.

¿Cómo trabaja con ADA?

Nuestra colaboración con ADA representa una ventaja importante en el manejo y la viabilización de las plantas. El apoyo financiero y técnico de ADA nos ha permitido contratar a un equipo calificado , con un esfuerzo especial por integrar a las mujeres en un sector tradicionalmente masculino.

ADA también nos está ayudando a concientizar a los propietarios de pequeñas empresas sobre la necesidad de utilizar equipos eficientes desde el punto de vista energético, y a que tengan acceso al financiamiento de dichos equipos.

Además, ADA ha financiado estudios de factibilidad, lo que nos ha permitido conocer en profundidad las necesidades y oportunidades de las zonas en las que operamos, haciendo que nuestras intervenciones sean más enfocadas y efectivas.

Imagen
Quatre personnes en train de discuter debout contre un mur
Reunión de trabajo con miembros del equipo de Coseer sobre el terreno.

¿Cuáles son sus principales retos y cómo percibe la gente la energía solar?

El primer reto es cultural. Para muchas comunidades rurales, la energía solar se sigue considerando como una solución temporal mientras llega la red nacional. Tenemos que convencerlos de que la energía solar puede ser una alternativa sostenible y confiable, aunque esto sigue siendo difícil porque nuestras minicentrales no siempre pueden satisfacer la demanda de electricidad las 24 horas del día. Afortunadamente, el Gobierno está trabajando para aumentar su capacidad y satisfacer mejor las necesidades.

Otro reto es contratar personal calificado en los pueblos. Para muchos jóvenes formados en la ciudad no resulta atractivo regresar al medio rural porque las condiciones son difíciles. Trabajamos con institucione educativas de las zonas rurales para contratar técnicos localmente y ofrecerles condiciones atractivas.

Las condiciones climáticas también son un obstáculo importante, sobre todo cuando se trata de acceder a lugares aislados durante la temporada de lluvias, por lo que hemos equipado a nuestro personal con motocicletas para facilitarles los desplazamientos y el apoyo a las comunidades.

Por último, buscamos estimular el uso productivo de la energía. Nuestros agentes identifican a pequeños empresarios que podrían beneficiarse de equipos eléctricos para mejorar sus negocios. Por ejemplo, en el pueblo de Alana, ayudamos a un panadero a financiar una batidora eléctrica, y hacemos lo mismo con otras actividades como las de soldadura y vulcanización. Este tipo de proyectos fomenta el desarrollo económico y aumenta el consumo de energía, lo que es esencial para que las minicentrales sean viables.

¿Cómo se posiciona Senegal en el campo de las energías renovables y cuáles son las perspectivas?

Senegal es líder en África Occidental en el campo de la energía solar. En julio de 2023, Senegal firmó una Asociación para una Transición Energética Justa (JETP, por sus siglas en inglés) con Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá y la Unión Europea . En el marco de esta asociación, Senegal se compromete a alcanzar una cuota del 40% de energías renovables en su oferta energética para 2030.

Muchos países se inspiran en nuestro modelo. Gracias al abaratamiento de los paneles solares y a los avances tecnológicos en cuanto a almacenamiento, la energía solar es cada vez más competitiva, sobre todo para las zonas rurales y aisladas.

Para las ciudades, estamos trabajando en kits solares residenciales instalados en los tejados para cubrir las necesidades energéticas durante el día. También estamos invirtiendo en el reciclaje de baterías, una iniciativa todavía poco frecuente en África, pero esencial para limitar el impacto ambiental de estas tecnologías.